Tuesday, May 6, 2014

Historia del Atlético de Madrid

Decidí escribir este artículo porque esta ha sido una de las mejores temporadas para el Atlético de Madrid en los últimos años (y porque yo soy del Atlético…).  Ahora que quedan menos de dos semanas para el último partido de la Liga y menos de tres semanas para la final de la Liga de Campeones, el club todavía tiene la posibilidad de ganar los dos títulos.


El club fue fundado en 1903 por un grupo de estudiantes vascos junto con sus compañeros madrileños. Fue fundado como el equipo sucursal del Athletic Club de Bilbao y llevó el nombre de Athletic Club Sucursal de Madrid. Al principio, estos dos clubes no podían enfrentarse en partidos oficiales, ya que fueron considerados el mismo club. El club madrileño se desvinculó del club vasco por completo en 1921.

Las camisetas rojiblancas se empezaron a usar en 1911. Por la similitud del uniforme con las fundas de los colchones de la época surgió el apodo de “colchoneros”, usado hasta hoy en día. Antes de 1911 la camiseta del equipo fue de color azul y blanco.

El primer partido, disputado entre socios del club, se organizó el 2 de mayo de 1903. El primer título oficial se consiguió el 23 de enero de 1921 al ganar el Campeonato Regional de la Federación Centro contra el Racing Club de Madrid.

Después de la guerra civil, en 1939, el club se fusionó con el Aviación Nacional, sección deportiva del Ejército del Aire. El nuevo nombre del club fue ahora Athletic Aviación de Madrid. Esta fusión se debió a la mala situación económica del club y a la falta de futbolistas debido a la guerra. Parece que la unión fue un éxito, ya que en las temporadas 1939/1940 y 1940/1941 los rojiblancos ganaron sus dos primeros títulos de la Primera División (conocida simplemente como la Liga). En 1947 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid.

Los años 1960 y 1970 fueron muy exitosos para el club. Ganaron varios títulos de la Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey) y de la Liga e incluso dos títulos internacionales: la Recopa de Europa en 1962 y la Copa Intercontinental en 1975.


Desde 1966, el estadio del club es el Estadio Vicente Calderón junto al río Manzanares. Es el cuarto estadio que acoge a los rojiblancos. El club tendrá un nuevo estadio (el traslado se produce probablemente en la temporada 2015/2016), el Estadio Olímpico de Madrid, que actualmente es reconstruido. Tendrá la capacidad de unas 70 000 personas.


En 1992 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid S.A.D. (sociedad anónima deportiva). La temporada 1995/1996 fue una de las más importantes en la historia de los rojiblancos. Por primera vez obtuvieron el doblete: conquistaron la Liga y la Copa del Rey en la misma temporada.

Diego Simeone, actual entrenador y antiguo jugador del club, en 1996 con la Copa del Rey. Los colchoneros han ganado 10 títulos de la Copa del Rey y 9 títulos de la Liga.

Después de descender a la Segunda División en 2000, el equipo logró volver a la Primera División dos años más tarde. En los años siguientes el club no mostró resultados muy buenos. Sin embargo, en los últimos años de la década logró participar de nuevo en las competiciones de Europa. En 2010 ganó la UEFA Europa League y la Supercopa de Europa. En 2012 el club repite este logro, conquistando de nuevo la Europa League y la Supercopa.

Este año, en 2014, el Atlético ha alcanzado la final de la Liga de Campeones después de 40 años. La final se disputa el 24 de mayo en Lisboa contra el Real Madrid.



Fuentes:
http://clubatleticodemadrid.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_de_Madrid

Tuesday, April 22, 2014

Luminismo valenciano y Joaquín Sorolla

El siglo XIX fue muy importante en la historia del arte valenciano, incluso es conocido como "el nuevo siglo de oro de la pintura valenciana". A fines del siglo apareció un conjunto de artistas con su peculiar forma de pintar de la que fueron características pequeñas pinceladas individualizadas y manchas de color, unidas a una ejecución rápida. Por eso, se les conoce popularmente como "escuela impresionista valenciana" y el movimiento es a veces considerado la interpretación española del impresionismo francés. Sin embargo, sería mas correcto llamarlos "luministas", ya que su principal preocupación fue captar los efectos de la luz y sus ideas eran ajenas a la filosofía del impresionismo francés.

Los temas más importantes de los luministas eran el paisaje como protagonista absoluto, el retrato elegante, la pintura de costumbres (que convirtió lo cotidiano en un motivo artístico) y la pintura religiosa.

El pintor más influyente del luminismo valenciano fue Joaquín Sorolla.

Joaquín Sorolla (1863-1923)
Joaquín Sorolla es indudablemente el luminista más conocido internacionalmente. Una de las temáticas más usuales en Sorolla son las escenas marineras, que se pueden ver en las obras Marina (1880) y Playa de Valencia. Pescadoras (1919).

Marina (1880)

Playa de Valencia. Pescadoras (1919)

Otro tema importante son las escenas costumbristas, como Grupa valenciana (1906) que muestra las dos hijas del pintor en trajes típicos valencianos y Valencia: Las grupas (1916)

Grupa valenciana (1906)

Valencia: Las grupas (1916)

En su obra forman una parte importante los retratos. Fue el retratista de numerosos españoles famosos como Juan Ramón Jiménez y Vicente Blasco Ibáñez.
Retrato de Juan Ramón Jiménez (1903)

Retrato de Vicente Blasco Ibáñez (1906)


En muchas de sus obras está representada la ciudad de Valencia, pero también otras ciudades de España y de Europa. El paisaje urbano se ve en obras como Puente de Real (1908) y Alrededores de París (1889)

Puente de Real (1908)


Alrededores de París (1889)




Fuentes:
http://www.cult.gva.es/mbav/data/es0405.htm

Tuesday, March 25, 2014

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez González, el primer presidente democrático después de la dictadura, falleció hace dos días, el 23 de marzo de 2014.

Nació el 25 de septiembre de 1932 en Cebreros (Ávila). Su madre era muy devota y su padre era un procurador de tribunales. Fue influido por la religiosidad de su madre: fundó varios organismos ligados con Acción Católica (un conjunto de grupos cuyo objetivo es promover la influencia católica en la sociedad).

Estudió en Salamanca y Madrid y se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En 1955 conoció a Fernando Herrero Tejedor, un falangista vinculado al Opus Dei, que se convirtió en su mentor político. La carrera política de Suárez empezó en el Gobierno Civil de Ávila y en el de Segovia. De 1969 a 1973 fue director de Radio Televisión Española. En 1975 fue nombrado Vicesecretario General del Movimiento (el Movimiento fue el nombre que recibió el mecanismo franquista durante la dictadura).

Después de la muerte de Franco el rey Juan Carlos I le encargó la formación del nuevo gobierno. Tras las elecciones de 1977, que Suárez ganó, se convirtió en el primer presidente democrático después de la dictadura. Adolfo Suárez fue uno de los personajes clave de la Transición Española. Fue un hombre de consenso y logró pactar con socialdemócratas, liberales e incluso con comunistas. En 1979 ganó las elecciones generales por la segunda vez. Sin embargo, al año siguiente el PSOE presentó una moción de censura que no fue aprobada, pero contribuyó a la caída política de Suárez. En 1981 presentó su dimisión como presidente del Gobierno. También abandonó su partido, la UCD (Unión de Centro Democrático). Este mismo año el rey le concedió el título de duque de Suárez por su papel importante en la Transición.

En 1982 fundó un nuevo partido, el CDS (Centro Democrático y Social), en el que permaneció hasta 1991, el año que abandonó la política. Suárez hizo su última aparición pública en 2003. En 2005 su hijo Adolfo hizo público que el ex presidente tenía la enfermedad de Alzheimer desde hacía dos años. No recordaba haber sido presidente y no reconocía a nadie. Falleció el 23 de marzo de 2014 a los 81 años.




Fuentes:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suarez_adolfo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Su%C3%A1rez
http://www.laprovincia.es/especiales/adolfosuarez/biografia/
http://www.laprovincia.es/especiales/adolfosuarez/el-primer-presidente-de-la-democracia/

Saturday, March 1, 2014

El fin de una época: la muerte de RTVV

Tuve la suerte de pasar el semestre pasado en Valencia. Uno de los acontecimientos de mayor importancia durante estos cinco meses fue sin duda el cierre de RTVV (Radiotelevisión Valenciana), una empresa pública encargada de la emisión de televisión y radio públicas en la Comunidad Valenciana. Era algo de que se hablaba en la universidad, en la calle, en los periódicos… ¿Pero cómo se llegó al cierre de esta empresa y qué importancia tiene en la sociedad valenciana?

RTVV nació en 1989 bajo el gobierno socialista. Las emisiones regulares de la Televisión Valenciana y, más concretamente, del Canal Nou (más tarde se crearon también otras cadenas) empezaron el 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana. En los primeros años la nueva cadena ganó popularidad con programas míticos como El show de Joan Monleon Carta Blanca, y todo esto en valenciano. Se convirtió en un símbolo y las cuotas de la audiencia llegaron a un 22,5% entre 1990 y 1992. Paralelamente, se creó una cadena de radio, Radio Nou. En 1995 llegó al poder el PP (Partido Popular), que sigue gobernando hasta hoy en día, y en este año RTVV tenía 787 trabajadores y una deuda de 22 millones de euros. Durante la época del PP la cadena se convirtió en la máquina de propaganda del partido. Con el tiempo, la cadena representaba cada vez menos la cultura valenciana y había cada vez más programas en castellano. Desde el año 2000 las cuotas de la audiencia empezaron a caer constantemente (a causa de esta transformación). El 29 de noviembre del 2013 marcó el fin de las transmisiones con una cuota de pantalla de 3%, 1620 trabajadores y una deuda de 1300 millones de euros…




Así era El show de Joan Monleon en 1990


Teniendo en cuenta todo esto, parece difícil la posibilidad de haber encontrado otras soluciones para salvar RTVV. Era una empresa con demasiados trabajadores, con una deuda enorme y con muy poca audiencia. A primera vista, parece extraña la reacción de la gente a este cierre: había muchas manifestaciones en contra del cierre de esta empresa que ya no tenía mucho que ver con la cultura valenciana. Pero si pensamos en la situación, es perfectamente lógico: son manifestaciones de gente indignada,  protestas contra los que causaron esta situación. Creo que la gente valenciana ve en RTVV todavía un símbolo de lo valenciano, pero un símbolo destruido. Aunque el gobierno afirma que esta decisión se ha tomado por motivos económicos, a la gente parece más bien algo político. Además, el cierre significa que casi dos mil personas han perdido o van a perder su trabajo, así que había también manifestaciones de los trabajadores de RTVV y de la gente que los apoyaba.




"Los trabajadores no somos los culpables"

Algunos dicen que el cierre de RTVV no fue una muerte, sino un asesinato. Es un tema muy complicado, pero las palabras de Jorge Galindo, sociólogo y profesor universitario, resumen perfctamente lo sucedido: "RTVV fue el peor ejemplo de lo peor que le puede pasar a un medio público".




"No es una muerte. Es un asesinato."